lunes, 23 de marzo de 2009

EL RENACIMIENTO DEL PERIODISMO CIENTÍFICO













La Internet alberga un sinnúmero de posibilidades, alternativas y soluciones modernas a la sociedad de la información, es ahí donde se encuentra arraigada, mayoritariamente, el Periodismo Científico.

Fue luego de la 2ª Guerra Mundial cuando este campo del periodismo comienza su andar incesante, dándole asentamiento propio a las posturas de los sabios en el área; esto lo condujo a emprender su camino, primero, en Estados Unidos, para luego extenderse por Europa y desde ahí al mundo entero, enraizando lo que pronto se convertiría en una herramienta fundamental para enseñar los avances tecnológicos en todos los campos de la ciencia.

Sin duda alguien debía hacer el trabajo de dar a conocer la ciencia y la tecnología a través de los medios de comunicación masivos.

Antes del segundo conflicto que involucró al mundo (2ª Guerra Mundial) la gran mayoría de los científicos jamás pudieron desarrollar sus carreras y darlas a conocer a través de los medios de comunicación masivo, y aun cuando la radio y la televisión algo divulgaban en programas científicos, no lo hicieron con una difusión plena de la ciencia y la tecnología.

Como está expresado anteriormente, el rol fundamental en esta nueva era, lo cumple la Internet para el Periodismo Científico.

En general, existen un poco más de 600 páginas web de Periodismo Científico; sin embargo es difícil de contabilizar cuantas páginas virtuales hay en nuestro, ya que entre todas la herramientas que ofrece la red, hay cientos de personas comunes y profesionales que hablan sobre Periodismo Científico, no obstante, no necesariamente están insertaos en una página determinada.
Bibliografía

1 comentario: